EN ESTE EJERCICIO
El reto de la desedición
Elige una escena de una película o programa de televisión que conozcas bien e intenta "des-editarla". Este ejercicio consiste en analizar un momento de la película en el que se toman decisiones editoriales para transmitir la historia. Tu trabajo consiste en desglosar la escena y comprender las decisiones editoriales tomadas, identificando los patrones y las razones que las sustentan. Presta mucha atención a lo que se transmite a través de cada plano, cómo funciona cada pieza por sí sola y cómo la progresión de los planos contribuye a la narración general.
Cómo hacerlo:
Elige una escena - Escoge una escena de cine o televisión que conozcas bien, idealmente una que se base en la narración visual (por ejemplo, ángulos de cámara, encuadres, bloqueos y diseño de producción) para transmitir la historia.
Capta las imágenes - Si utilizas vídeo, haz capturas de pantalla de los momentos clave de la escena. Si utiliza imágenes fijas, divida la escena en tomas individuales, centrándose en los detalles visuales como el encuadre, los ángulos de cámara y la colocación de los personajes.
Detalla cada toma - En tu editor de vídeo, en una hoja de cálculo o en tus notas, documenta cada toma con estos detalles:
Sujeto (¿A quién o qué enfoca la toma? ¿Qué personaje, objeto o elemento está en el encuadre)?
Tipo de plano (Gran angular, Medio, Primer plano)
Ángulo de la cámara (nivel del ojo, ángulo alto, ángulo bajo)
Movimiento de cámara (panorámica, inclinación, seguimiento, estática)
Composición (regla de los tercios, líneas principales, simetría)
Encuadre y bloqueo (¿Dónde se sitúan los personajes en el encuadre? ¿Qué hay en el fondo? ¿Cómo se utiliza el espacio?)
Por qué es importante:
Este ejercicio le ayudará a comprender cómo las decisiones editoriales contribuyen a la narración. Al aislar las tomas individuales, desarrollarás una apreciación de las decisiones que guían el ritmo y el flujo de la escena. También serás más consciente de cómo los cineastas utilizan los elementos visuales (composición, movimiento de la cámara, encuadre) para comunicar información e impulsar la narración.
¿Con qué frecuencia?
Prueba este ejercicio con una escena diferente cada pocas semanas. A medida que te sientas más cómodo con el proceso, experimenta con secuencias más largas o escenas que requieran una selección de planos y una progresión más complejas.
¿Quieres ir más lejos?
Tras analizar la escena, reflexiona sobre las decisiones editoriales tomadas. ¿Puede identificar patrones o razones detrás de la selección y progresión de las tomas? De este modo, comprenderás mejor la forma en que estas decisiones dan forma a la narración, lo que te proporcionará un enfoque más práctico de la narración visual.